Psicólogos especializados en niños.

Somos psicólogos con alta especialización  en trastornos de ansiedad, y poseemos terapias adaptadas a los niños. Detrás de los supuestos malos comportamientos…

TRATAMIENTO

Trabajar con personas hace que todo sea más flexible y ajustable. Intentamos aquí plasmar por escrito los pasos que normalmente se utilizan en el centro, no obstante, hay que tener en cuenta las características especificas de cada caso a la hora de actuar.

 Durante el tratamiento la colaboración con la institución de enseñanza y los cuidadores responsables por el/la menor es constante. El objetivo es un tratamiento eficaz con todos trabajando en un mismo sentido.

1º fase – Se hace una valoración del caso, a través de entrevistas con los padres, los profesores, el equipo de orientación y sesiones individuales con el/la menor utilizando el dialogo, el dibujo, la caja de juegos, los cuentos y tests psicológicos. (El número de sesiones varía según el caso). En ciertos casos en la fase de valoración también se realizan sesiones familiares.

2º fase – Devolución del material evaluado y propuesta de tratamiento.

3º fase – Implementación del tratamiento.

Al trabajar con niños y adolescentes es imprescindible la colaboración de los padres/educadores para el éxito de los resultados. Los padres/educadores son fundamentales en la solución del problema y está comprobado que su participación aumenta el buen funcionamiento de toda la familia.  Por lo tanto en el centro pedimos que los adultos de referencia colaboren en la terapia, de manera individual y/o en sesiones familiares según las necesidades del caso.

LA ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

La ansiedad por separación es un proceso necesario y obligatorio del desarrollo infantil. Permite que el niño adquiera capacidades para aprender a estar solo. Las figuras de apego son fundamentales para que adquiera este aprendizaje.

La ansiedad por separación forma parte del desarrollo evolutivo del niño sano y seguro y por lo tanto es una etapa esperable y necesaria. Surge por primera vez alrededor de los 8 meses coincidiendo con el gateo y una mayor autonomía de sus cuidadores. Los niños empiezan a tener consciencia de que son una persona diferente a la que le cuida y más espacio de acción, ya gatean y pueden moverse sin la ayuda de sus educadores. El niño experimenta angustia al separarse físicamente de la(s) persona(s) de apego.

Niños, y en realidad también adultos, necesitan sentirse seguros para poder explorar el mundo que les rodea. Necesitan asegurarse que sus educadores están ahí protegiéndoles y, aunque se vayan durante un tiempo, saber que van a volver.

La ansiedad por separación como etapa evolutiva del desarrollo continúa hasta al año y medio, más o menos, coincidiendo con un peldaño más hacía la autonomía: comenzar a andar. Una vez más es necesario reafirmar su seguridad para seguir su camino hacia una infancia de bienestar. Tiende a desaparecer a medida que el niño va desarrollando aptitudes y se va dando cuenta de la adquisición de nuevas herramientas ello para actuar en su día a día. Esto le refuerza y poco a poco podrá separarse de sus padres/educadores sin cualquier tipo de ansiedad.

En estas edades no se tiene interiorizada la noción de Tiempo y por eso, la separación de los cuidadores en unión con el acceso a un mundo nuevo, genera ansiedad por separación. No es más que el miedo a fallar y a no tener una red, algo que también nos pasa a los adultos, pero con diferentes escenarios.

A partir de los 2 años, si la ansiedad por separación no empieza a remitir, hay que plantearse algo más serio como por ejemplo un posible Trastorno de Ansiedad por separación, ya que no estaríamos hablando de una etapa esperable en el desarrollo del infante.

TRATAMIENTO

Trabajar con personas hace que todo sea más flexible y ajustable. Intentamos aquí plasmar por escrito los pasos que normalmente se utilizan en el centro, no obstante, hay que tener en cuenta las características especificas de cada caso a la hora de actuar.

 Durante el tratamiento la colaboración con la institución de enseñanza y los cuidadores responsables por el/la menor es constante. El objetivo es un tratamiento eficaz con todos trabajando en un mismo sentido.

1º fase – Se hace una valoración del caso, a través de entrevistas con los padres, los profesores, el equipo de orientación y sesiones individuales con el/la menor utilizando el dialogo, el dibujo, la caja de juegos, los cuentos y tests psicológicos. (El número de sesiones varía según el caso). En ciertos casos en la fase de valoración también se realizan sesiones familiares.

2º fase – Devolución del material evaluado y propuesta de tratamiento.

3º fase – Implementación del tratamiento.

Al trabajar con niños y adolescentes es imprescindible la colaboración de los padres/educadores para el éxito de los resultados. Los padres/educadores son fundamentales en la solución del problema y está comprobado que su participación aumenta el buen funcionamiento de toda la familia.  Por lo tanto en el centro pedimos que los adultos de referencia colaboren en la terapia, de manera individual y/o en sesiones familiares según las necesidades del caso.

Como pueden los padres/educadores ayudar en esta etapa:

  • Informar a los pequeños lo que va a ocurrir. Explicarles cómo va a ser el día.
  • Dejarles probar cosas nuevas.
  • Manejar nuestros miedos.
  • Si tenéis que ausentaros en un horario en el que normalmente estaríais con él, os vais de fin de semana o a una fiesta, contarle cuando vais a volver, con quién van a dormir, etc. Nunca irse a escondidas.
  • Llamarles por teléfono si pasáis la noche fuera.

¿Conoces nuestro Podcast: La teoria de la mente?

La teoría de la mente es un programa en el que se tratan aspectos referentes a la salud mental, desde la perspectiva de psicólogos, psiquiatras, pacientes y otros profesionales de la salud..

Hemos adaptado nuestro modelo para trabajar con niños y adolescentes, ya que hemos ido descubriendo en nuestro trabajo con adultos la enorme importancia que tiene la terapia en estas etapas. El trabajo es esencialmente individual y se complementa con el asesoramiento a los padres. El trabajo con la autoestima y la autoaceptación desde edades tempranas ayuda enormemente al establecimiento de relaciones sanas con el entorno y consigo mismo.

INTERVENCIÓN TEMPRANA

El tratamiento temprano de la ansiedad impide que derive a otro tipo de trastornos que podrían dificultar enormemente su vida adulta.

ESTAMOS ESPECIALIZADOS

Tenemos profesionales especializados en ansiedad y en el tratamiento de la ansiedad en la infancia y adolescencia.

TRABAJO INDIVIDUAL

El trabajo es esencialmente individual y se complementa con el asesoramiento a los padres.

Redes sociales y adolescentes, ¿afectan a su salud mental?

En los últimos años las redes sociales y las nuevas tecnologías forman parte de nuestra vida y su influencia cada vez es mayor. Estas aplicaciones y plataformas nos permiten estar en contacto de una manera rápida e inmediata, compartir información y opiniones...

¿Cómo nos ayudan nuestras mascotas?

La semana pasada, uno de mis pacientes me comentaba lo terapéutico que eran para él sus perros, los acariciaba, establecía contacto con ellos y su ansiedad parecía mermar por segundos. ¿Cómo nos ayudan nuestras mascotas? Las personas que integran en su familia a una...

Cómo nos ayuda la rutina

¿Cómo nos ayuda la rutina en nuestro día a día? Ya bien entrados en el otoño pocos son los que no están adentrados en la tan famosa rutina. Se acabó el verano, se acabaron los planes inesperados, los días atípicos, las vacaciones, las siestas, las pelis nocturnas...

Aplicaciones positivas de los videojuegos

Hoy en día es bastante difícil encontrar una casa que no tenga alguna que otra videoconsola o en su defecto un ordenador. Tanto adultos como jóvenes (cada vez más pequeños) dedican varias horas al día a jugar, ya sea mediante los medios nombrados anteriormente o por...

MI hijo es miedoso. ¿Cuándo es un problema?

¿Que hacer si mi hijo es miedoso?. Los miedos son parte de la evolución de cualquier especie. Sin miedo, la mayoría de nosotros estaría muerto, atropellado por un coche, quemándose o quien sabe intentando volar sobre un precipicio. Si mi hijo es miedoso no debo verlo...

Mi hijo no me hace caso

“Que debo hacer para  si mi hijo no me hace caso?” Pregunta recurrente en las consultas de psicología con niños y adolescentes. La respuesta no es sencilla pero hay algunas conductas y dinámicas familiares en la base del problema que podemos explorar. ¿Por qué mi hijo...

¿Cómo puede ayudarme una Psicóloga Infantil?

¿Cómo puede ayudarme una psicóloga infantil? La psicología infantil es una rama de la psicología que dedica a entender los procesos del desarrollo evolutivo de los niños y de las niñas y ayuda a identificar situaciones o conductas problemáticas e intentar una...

Los celos en los niños y niñas

Los celos son un sentimiento natural en el desarrollo evolutivo de niños y niñas. Celos porque llega un hermanito, celos de papá o mamá en la fase de enamoramiento de uno de ellos, de las amistades, cuando hay algún cambio en la familia – alguien, con quien el niño...

El efecto Pigmalión en nuestros hijos

El efecto Pigmalión o el error de la profecía autocumplida corresponde a las expectativas que los educadores tienen acerca de los niños, que volcadas sobre ellos pueden influir en la conducta de los menores. El efecto Pigmalión sería entonces la conducta que nos lleva...

5 formas de cuidar la autoestima de los hijos

La autoestima de los hijos es la base del bienestar y no hay que esperar a la edad adulta para apostar por ella. Desde que nacemos tenemos que trabajarla, primero a través de nuestros educadores y después nosotros tenemos que seguir con el trabajo, este es un trabajo...

Mi hijo no me hace caso

“Que debo hacer para  si mi hijo no me hace caso?” Pregunta recurrente en las consultas de psicología con niños y adolescentes. La respuesta no es sencilla pero hay algunas conductas y dinámicas familiares en la base del problema que podemos explorar. ¿Por qué mi hijo...

¿Cómo puede ayudarme una Psicóloga Infantil?

¿Cómo puede ayudarme una psicóloga infantil? La psicología infantil es una rama de la psicología que dedica a entender los procesos del desarrollo evolutivo de los niños y de las niñas y ayuda a identificar situaciones o conductas problemáticas e intentar una...

¿Cómo nos ayudan nuestras mascotas?

La semana pasada, uno de mis pacientes me comentaba lo terapéutico que eran para él sus perros, los acariciaba, establecía contacto con ellos y su ansiedad parecía mermar por segundos. ¿Cómo nos ayudan nuestras mascotas? Las personas que integran en su familia a una...

Cómo nos ayuda la rutina

¿Cómo nos ayuda la rutina en nuestro día a día? Ya bien entrados en el otoño pocos son los que no están adentrados en la tan famosa rutina. Se acabó el verano, se acabaron los planes inesperados, los días atípicos, las vacaciones, las siestas, las pelis nocturnas...

5 formas de cuidar la autoestima de los hijos

La autoestima de los hijos es la base del bienestar y no hay que esperar a la edad adulta para apostar por ella. Desde que nacemos tenemos que trabajarla, primero a través de nuestros educadores y después nosotros tenemos que seguir con el trabajo, este es un trabajo...

Claves para la vuelta al cole

La vuelta al cole puede ser tan dura como la vuelta al trabajo. Que el regreso se haga con ilusión y alegría dependerá mucho de cómo padres y madres / educadores lo enfoquen; es necesario de parte de la persona adulta dedicarle tiempo a pensar cuál es la mejor...

Redes sociales y adolescentes, ¿afectan a su salud mental?

En los últimos años las redes sociales y las nuevas tecnologías forman parte de nuestra vida y su influencia cada vez es mayor. Estas aplicaciones y plataformas nos permiten estar en contacto de una manera rápida e inmediata, compartir información y opiniones...

Ansiedad ante los exámenes finales

Se acerca en fin del año lectivo y con ello los exámenes finales; la última oportunidad para no catear, la última esperanza. Los nervios en muchas casas de España están a flor de piel cual Madrid vs Barça en la televisión. Pareciera que toda la familia está de...

El efecto Pigmalión en nuestros hijos

El efecto Pigmalión o el error de la profecía autocumplida corresponde a las expectativas que los educadores tienen acerca de los niños, que volcadas sobre ellos pueden influir en la conducta de los menores. El efecto Pigmalión sería entonces la conducta que nos lleva...

Aplicaciones positivas de los videojuegos

Hoy en día es bastante difícil encontrar una casa que no tenga alguna que otra videoconsola o en su defecto un ordenador. Tanto adultos como jóvenes (cada vez más pequeños) dedican varias horas al día a jugar, ya sea mediante los medios nombrados anteriormente o por...

Redes sociales y adolescentes, ¿afectan a su salud mental?

En los últimos años las redes sociales y las nuevas tecnologías forman parte de nuestra vida y su influencia cada vez es mayor. Estas aplicaciones y plataformas nos permiten estar en contacto de una manera rápida e inmediata, compartir información y opiniones...

Ansiedad ante los exámenes finales

Se acerca en fin del año lectivo y con ello los exámenes finales; la última oportunidad para no catear, la última esperanza. Los nervios en muchas casas de España están a flor de piel cual Madrid vs Barça en la televisión. Pareciera que toda la familia está de...

Psicología inversa ¿cómo usarla en niños?

La psicología inversa es una técnica conductista que tiene como objetivo favorecer el comportamiento más adecuado, bajo el punto de vista de los educadores. Utilizada adecuadamente, la psicología inversa puede ayudar a resolver situaciones complicadas, pero es fácil...

¿Cómo puede ayudarme una Psicóloga Infantil?

¿Cómo puede ayudarme una psicóloga infantil? La psicología infantil es una rama de la psicología que dedica a entender los procesos del desarrollo evolutivo de los niños y de las niñas y ayuda a identificar situaciones o conductas problemáticas e intentar una...

5 formas de cuidar la autoestima de los hijos

La autoestima de los hijos es la base del bienestar y no hay que esperar a la edad adulta para apostar por ella. Desde que nacemos tenemos que trabajarla, primero a través de nuestros educadores y después nosotros tenemos que seguir con el trabajo, este es un trabajo...

El efecto Pigmalión en nuestros hijos

El efecto Pigmalión o el error de la profecía autocumplida corresponde a las expectativas que los educadores tienen acerca de los niños, que volcadas sobre ellos pueden influir en la conducta de los menores. El efecto Pigmalión sería entonces la conducta que nos lleva...

Claves para la vuelta al cole

La vuelta al cole puede ser tan dura como la vuelta al trabajo. Que el regreso se haga con ilusión y alegría dependerá mucho de cómo padres y madres / educadores lo enfoquen; es necesario de parte de la persona adulta dedicarle tiempo a pensar cuál es la mejor...

MI hijo es miedoso. ¿Cuándo es un problema?

¿Que hacer si mi hijo es miedoso?. Los miedos son parte de la evolución de cualquier especie. Sin miedo, la mayoría de nosotros estaría muerto, atropellado por un coche, quemándose o quien sabe intentando volar sobre un precipicio. Si mi hijo es miedoso no debo verlo...

Mi hijo no me hace caso

“Que debo hacer para  si mi hijo no me hace caso?” Pregunta recurrente en las consultas de psicología con niños y adolescentes. La respuesta no es sencilla pero hay algunas conductas y dinámicas familiares en la base del problema que podemos explorar. ¿Por qué mi hijo...

Aplicaciones positivas de los videojuegos

Hoy en día es bastante difícil encontrar una casa que no tenga alguna que otra videoconsola o en su defecto un ordenador. Tanto adultos como jóvenes (cada vez más pequeños) dedican varias horas al día a jugar, ya sea mediante los medios nombrados anteriormente o por...

UN CURSO DE ANSIEDAD GRATIS

Aprende por qué sientes ansiedad y cómo transformarla en calma