El desarrollo de las técnicas conductuales ha estado vinculado a la investigación sobre la ansiedad y el miedo. Se considera la ansiedad como una respuesta emocional compleja susceptible de ser condicionada y modificada de acuerdo con los principios del aprendizaje. En este post hablaremos de técnicas basadas en el condicionamiento clásico.

Contenidos del artículo

Técnicas de control de la activación

Entre las técnicas de control de la activación estarían las de control de la respiración, la relajación progresiva, mindfulness,… La relajación es vista como una respuesta incompatible o antagónica con los efectos fisiológicos producidos por la ansiedad y la activación mantenida.

En la relajación progresiva de Jacobson el objetivo es conseguir que la persona aprenda a identificar las señales fisiológicas provenientes de sus músculos cuando están en tensión y, posteriormente, usar las habilidades aprendidas para reducirlas. Con ello logrará modificar la tensión general del organismo o una parte específica. Procedimiento adecuado para tratar diferentes problemas como ansiedad, insomnio…. o como técnica utilizada asociada a otras técnicas como la desensibilización sistemática, que explicamos a continuación.

Desensibilización sistemática

La desensibilización sistemática es una técnica cuyo objetivo es reducir síntomas de ansiedad y las conductas motoras de evitación o huida ante determinados estímulos o situaciones. Fue propuesta por Wolpe en los años 50.

Consiste en presentar al paciente los estímulos ansiogenos en imaginación, previamente se ha realizado una jerarquía de estímulos (10-15) ordenada según el nivel de ansiedad que provocan. Se entrena al paciente en una respuesta incompatible con la ansiedad, esa respuesta es la relajación. Cuando nuestro cuerpo reacciona ante una situación que nos produce miedo, se utiliza la relajación como ejercicio opuesto. Ansiedad y relajación no pueden darse a la vez.

Es una técnica que se suele usar por ejemplo, con personas que tienen miedo a volar por varias razones: permite exponer al paciente al estímulo fóbico, aumenta la sensación de autoeficacia del paciente y reduce los abandonos terapéuticos al controlar paso a paso los elementos que pueden alterar el proceso.

Exposición

Esta técnica consiste en exponernos a la situación temida de una manera controlada y prolongada, hasta que el miedo a dichos estímulos disminuya o bien desaparezcan. El objetivo sería reducir o eliminar las respuestas desadaptativas de ansiedad.

Antes de exponernos a la situación que nos provoca temor, aquella que evitamos, es conveniente realizar una graduación de la misma y así acércanos por aproximaciones a la misma. Se empezaría a trabajar aquella situación que nos provoca menos ansiedad y hasta llegar a la que nos produce mayor intensidad.

Es importarte destacar que la exposición que vayamos a realizar nos provoque un cierto nivel de ansiedad y debemos permanecer en ella hasta que baje el nivel de activación. No sería de utilidad una exposición que no nos provoca ansiedad. El mantenernos en esa situación, en ese lugar que nos produce miedo dará lugar a habituarnos, consiguiendo con el tiempo que nuestro sistema de alarma deje de saltar en esos escenarios.

Los mecanismos explicativos de la reducción del miedo durante la práctica de la exposición están relacionados con la habituación. La eficacia de la exposición está en función de la exposición repetida y prolongada.

Las diferentes investigaciones existentes han indicado que la exposición a los estímulos fóbicos es un factor importante en el tratamiento de las fobias.

Activación conductual

Es una técnica que se basa en la modificación de conductas. Con ella queremos conseguir mejorar el estado de ánimo bajo o los síntomas depresivos, se trata de activar a la persona en la medida de sus posibilidades. El objetivo es conseguir una mejora en un estado de ánimo, a través de actividades reforzantes y la evitación de la inactividad. Se asignarán de forma graduada, para hacer frente a la apatía y fomentar la sensación de autoeficacia.

Tenemos que tener en cuenta que no se trata solo de incrementar actividades, es importante que dichas actividades tienen que ser relevantes para la persona.

¡NUESTRO NUEVO LIBRO YA A LA VENTA!