Imaginad que siendo bebés de no más de un año, os hubiesen sentado en el suelo y os hubiesen puesto un conejito blanco entre las piernas y al ir a tocarlo hubiesen golpeado fuertemente dos barras de metal haciendo un ruido estruendoso. ¿Qué sucedería? Que os asustaríais y lloraríais del fuerte ruido. Imaginad que esto mismo se repite varias veces más ¿Qué ocurriría? Que a la quinta vez que os pusiesen el conejito blanco entre las piernas directamente lloraríais desconsoladamente asustados sin necesidad de que apareciese el ruido estruendoso. Es más, quizás ahora en la actualidad tendríamos un miedo irracional a los conejos o a cualquier otro animal parecido. Lo que ocurre con esta experiencia es que estamos aprendiendo por asociación, más concretamente por condicionamiento clásico. Quédate leyendo y te cuento en que consiste.

¿Qué es el aprendizaje?

Antes de sumergirnos en el condicionamiento clásico creo que es importante matizar el concepto de aprendizaje.

El aprendizaje es cualquier cambio en la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia. Se puede definir también como la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas. Se considera un proceso mediante el cual, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.

• Se puede enseñar todo lo que se puede aprender.
• Permite modificar lo que se ha aprendido antes. Se puede reaprender.
• El aprendizaje tiene un carácter adaptativo.
• No todos los organismos tienen la misma capacidad de aprendizaje, esta depende de nuestra genética y nuestro entorno.
• El aprendizaje por asociación es el aprendizaje más común

Condicionamiento clásico (CC), Pavlov y los perros

El CC un proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por asociación con otro estímulo que si producía esa respuesta.

El condicionamiento clásico, también denominado pavloviano, tiene su origen en la extensa y rigurosa labor empírica del equipo de investigación liderado por el fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov, a quien le fue concedido el premio Nobel en el año 1904. Investigando sobre el funcionamiento de los sistemas digestivos de los perros, Pavlov descubrió que la salivación no sólo se producía cuando la comida se introducía en la boca del perro, sino que la mera visión de la misma o, incluso, la presentación de un estímulo, más o menos complejo, que anticipaba la llegada de la comida también inducían la aparición de la salivación. Así, estímulos en principio neutros, es decir, no significativos y sin valor motivacional para el animal, como fue el sonido de una campana emparejados de forma contigua y repetida con la aparición de la comida, producían también la respuesta de salivación. Se trataba, por tanto, de una respuesta aprendida: la Respuesta Condicional, porque a diferencia de la respuesta que se producía incondicionalmente ante la presencia de comida en la boca, esta respuesta requería de una serie de condiciones previas para que apareciese.

Experimento con perros

Pavlov observó que los perros salivaban cada vez que se les ponía alimentos en la boca (reflejo de salivación), tras realizar este hecho en varias ocasiones se dio cuenta de que los perros comenzaban a salivar con solo su propia presencia (la de Pavlov) sin tener la comida delante. Los perros habían aprendido que cuando Pavlov aparecía en el laboratorio iban a recibir comida.

Para comprobar más aún que esto era cierto, aplicó diferentes estímulos (visuales, auditivos) que en un principio eran neutros, justo antes de darles la comida a los perros. Los resultados fueron que los perros habían asociado los estímulos auditivos o visuales (ya condicionados) con la comida. Por tanto, cada vez que el estímulo se daba (por ejemplo, sonido de una campana) los perros salivaban sin la presencia de la comida.

Componentes del Condicionamiento Clásico

Para que el proceso de aprendizaje por CC se dé de una manera adecuada tienen que estar presentes una serie de elementos en la experiencia:

Estimulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que de manera automática elicita una respuesta del organismo (i.e., comida produce salivación).

Respuesta Incondicionada (RI): Es la respuesta que el organismo da de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado (i.e., la cantidad de saliva que segrega el perro cuando se le presentaba la comida).

Estímulo Neutro (EN): Es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo.

Estímulo Condicionado (EC): Es un estímulo capaz de desencadenar una respuesta muy similar a la que desencadena el estímulo incondicionado (i.e., sonido de la campana al inicio del proceso de aprendizaje).

Respuesta Condionada (RC): Es la respuesta dada cuando se presenta sólo el estímulo condicionado (i.e., la saliva que se produce ante el sonido de la campana).

Principios del Condicionamiento Clásico

Existen una serie de fenómenos diferentes asociados con el condicionamiento clásico. Algunos de estos elementos implican el establecimiento inicial de la respuesta, mientras que otros describen la desaparición de una respuesta. Estos elementos son importantes para entender el proceso de condicionamiento clásico.

  • Adquisición: proceso por el que una respuesta se incorpora al repertorio de un organismo por primera vez. Es la presentación repetida del estímulo incondicionado y el estímulo condicionado. Es decir, un estímulo neutral se empareja repetidamente con un estímulo no condicionado.
  • Extinción: se produce cuando la aparición de una respuesta condicionada disminuye o desaparece, es decir, cuando el estímulo condicionado aparece reiteradamente pero no le sigue el estímulo incondicionado y la respuesta condicionada termina desapareciendo.
  • Recuperación espontánea: es el retorno de la respuesta condicionada tras un periodo de descanso, es decir, un intervalo de tiempo determinado en el que no se le presenta ningún estímulo.
  • Generalización de estímulos: cuando una persona es condicionada es posible que ante un estímulo semejante al estímulo condicionado se produzca la respuesta condicionada. Es una respuesta a la similitud de los estímulos. En el ejemplo de la introducción, podemos desarrollar una fobia a los conejos y aquellos animales muy parecidos como podría ser una cobaya o una liebre.
  • Discriminación de estímulos: La persona responde diferencialmente en diferentes situaciones de estímulo, es decir, tiene a diferenciar la respuesta. Es decir, es la capacidad de diferenciar entre un estímulo condicionado y otros estímulos que no se han emparejado con un estímulo no condicionado.
  • Condicionamiento de orden superior: Se produce cuando un estímulo condicionado que se ha establecido durante un condicionamiento previo se relaciona repetidamente con un estímulo neutro. El condicionamiento clásico alcanza su última fase.

UN CURSO DE ANSIEDAD GRATIS

Aprende por qué sientes ansiedad y cómo transformarla en calma