ESTADÍSTICAS

EDAD MEDIA DE COMIENZO
La ocurrencia de una crisis de pánico no sólo predice agorafobia, sino también otros trastornos: Trastorno de pánico, depresión, trastorno bipolar, síntomas psicóticos y otros trastornos de personalidad.
En el año 1987 (Ost et al) identifican la edad media de comienzo de la agorafobia a los 28 años. 18 años después (Kessler, Berglund et al, 2005) establece la edad media de comienzo en los 24 años.

PREVALENCIA GLOBAL
Nos referimos a la posibilidad de padecer el trastorno en algún momento de la vida. (USA National Comorbility Replication, 2005).
Agorafobia con o sin historia trastorno de pánico: 3,5 %
Tp con agorafobia: 4,7%
Agorafobia sin historia de tp: 1,4 %

PREVALENCIA ANUAL
Nos referimos al número de casos existentes durante un periodo concreto (un año). Goodwin et al (2005).
Tp con agorafobia 1,8 %
Agorafobia sin historia de tp 1,3%
PORCENTAJES POR SEXOS
Dos terceras partes o más de las personas que padecen agorafobia son mujeres (Bados, 2009). Estableciendo el porcentaje cerca del 80%.
Razones posibles:
- Mayor disposición a admitir miedos por parte de las mujeres.
- Quizás las mujeres tengan mayor nivel de rasgo de ansiedad.
Otras razones. Barlow en el 2002 propone la hipótesis del estereotipo, por el cual las mujeres:
- Tienen un mayor número de eventos estresantes negativos durante la infancia y la adolescencia.
- Aprenden que sus conductas tienen menos impacto en el entorno. Proporcionando una sensación disminuida de control y facilitando el desarrollo de estilos atribucionales pesimistas, aumentando, por tanto, el riesgo de desarrollar trastornos ansiosos o depresivos.
HIPÓTESIS DE LOS ROLES SEXUALES (CHAMBLESS):
- Educación en un rol femenino caracterizado por: dependencia, pasividad, sumisión, temor, indefensión, asertividad y deseo de seguridad.
- Una vez que surgen el miedo y la evitación pueden ser admitidos y reforzados en el caso de las mujeres.
- Factores hormonales.
HIPÓTESIS BIOLÓGICA:
- Las mujeres tienen menos presencia de testosterona, que está asociada a la conducta de dominancia y permite acercarse agresivamente a una situación temida en lugar de evitarla.
- Factores biológicos.
- Prolapso de la válvula mitral (más frecuente en las mujeres).
HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENMASCARADA.
Los hombres hacen más uso del alcohol y las mujeres de los tranquilizantes.
Según el estudio de Pollard, 1990, la agorafobia es más frecuente en mujeres (38%) que en hombres alcohólicos (17%). Mujeres y hombres no difieren en variables de personalidad ni en la frecuencia ni la intensidad de las crisis de pánico.