La ansiedad comienza a ser un problema en el momento en el que nos impide realizar una vida “normal” y satisfactoria. Cuando sobrepasa ciertos límites, el estrés pasa de ser un aliado, a un elemento paralizante.
La ansiedad en sí no es mala. Como todo en la vida, el que algo sea bueno o malo, no depende de ese “algo”, mas bien depende de nosotros mismos. Es una respuesta adaptativa ante una situación que necesitamos responder de inmediato. No solo sentimos estrés cuando percibimos un peligro inmediato, también sentimos ansiedad cuando nos toca la lotería, o cuando logramos tener una primera cita con la persona que tanto nos gusta. Así el corazón comienza a latir mas deprisa, la respiración se acelera. La sangre se distribuye a los lugares de nuestro organismo donde les va a hacer mas falta, los músculos se tensan, comenzamos a sudar… todos esos síntomas, que ahora podemos llamar estrés o ansiedad, no son mas que una llamada para que reaccionemos de forma más eficaz.
Imagínese que usted es un estudiante, y que tiene un examen. Imagínese en el aula donde le van a examinar. Es una situación ante la cual tiene que responder, si quiere aprobar . Para dar una respuesta óptima, necesita cierto grado de activación, ansiedad, estrés o como quiera llamarlo. El problema se presenta cuando esa activación idónea que nos ayuda se convierte en nuestro enemigo y nos encontramos “bloqueados” ante el examen.
Principales motivos de consulta.
- Agorafobia 35%
- Fobia Social 25%
- Claustrofobia 15%
- Fobias especificas 10%
- Desrealización/despersonalización 5%
- Fobias de impulsión 5%
- TOC 5%
Solicita 1º entrevista de evaluación gratuita.
En cifras….
• En España, la tasa de población adulta afectada por algún tipo de trastorno de la ansiedad alcanza el 20% (casi 2 de cada 10 españoles).
• El número de casos de ansiedad en nuestro país había aumentado en los últimos años en paralelo a los casos de depresión, enfermedad que ya afecta entre un 10 y un 15% de la población.
• El TAG aparece en algunos estudios hasta en el 7,9% de la población.
• Las mujeres tienen más riesgo que los hombres de padecer un trastorno de ansiedad y la prevalencia de la mayoría de los trastornos de ansiedad en el caso de las mujeres duplica a la de los hombres, excepto en el caso de la fobia social, en la que las diferencias fueron menores.
¿Cuáles son los síntomas más habituales?

TRATAMIENTO
El tratamiento de la ansiedad puede comprender diferentes abordajes. Establecemos una base cognitivo-conductual e integramos aportaciones de otras corrientes como el Mindfullnes, la terapia de aceptación y compromiso, la terapia Gestalt y el psicoanálisis.
- Tecnicas de gestión de la ansiedad y el estrés.
- Reestructuracion del pensamiento y manejo del pensamiento obsesivo.
- Identificación de patrones de personalidad nocivos